miércoles, 23 de junio de 2010

El trágico cuentacuentos: Horacio Quiroga

Una vez que leímos un famoso cuento de Horacio Quiroga, El almohadón de plumas, quedamos algo impactados, por el trágico final que presenciamos. Una garrapata enorme que succiona toda la sangre de un cuerpo. Algo macabro se podría decir.

Al analizar el cuento un poco más detalladamente (no es si quiera necesario un minucioso análisis), pudimos percatar que en realidad, toda descripción, toda acción, lleva finalmente a este trágico final, la sádica muerte de Alicia.

Algo sorprendidos, leímos otro de sus famosos textos: La gallina degollada, en el cuál se relata, llegando finalmente a algo similar: un trágico y sangriento final.

¿Qué puede haber llevado a Horacio Quiroga, autor de estos cuentos, a relatar semejantes morbosas historias?

Para responder a esta pregunta, entraremos a analizar la vida de Quiroga.


Horacio Silvestre Quiroga Forteza, nació el 31 de diciembre de 1878 en Salto, Uruguay y murió en Buenos Aires, Argentina en 1937.

Referencias Familiares:

Su vida estuvo marcada por la tragedia, muerte y suicidios: con solo un par de meses de vida, Quiroga presencia la muerte de su padre, a causa de un disparo accidental de escopeta.

En su adolescencia, Horacio es testigo del suicidio de su padrastro. En 1902 mata accidentalmente, con una pistola, a su amigo Federico Ferrando. En 1909 contrae matrimonio con Ana María Cirés, la cual, a causa de prolongadas discusiones y depresión severa, se suicida 6 años después. En 1927 se casa nuevamente con María Bravo, 8 años después, su mujer lo deja. Sigue su vida junto a sus dos hijos. Luego de enterarse que sufría cáncer gástrico, Quiroga se suicida ingiriendo cianuro. Dos años después se suicida su hija Eagle y luego su hijo Darío.

Tan solo con leer estos datos, es suficiente para concluir que la trágica vida de Horacio Quiroga, abundante en suicidios y muertes, llegó a obsesionarlo de tal manera que logró que todos sus cuentos y novelas tuvieran un contenido macabro y morboso.

El final de su cuento es inesperado, trágico, deja estupefactos a los lectores. Aquí se puede hacer una analogía con su vida: ésta reúne estas tres descripciones: inesperada, por las muertes que Quiroga presencia; trágica, por su final, optando por el suicidio; y con esto, deja estupefactos a sus seguidores y lectores de sus grandes cuentos, tal y como nos dejó a nosotros, luego de haber leído su increíble cuento.


Educación, actividades y oficios:

Hizo sus estudios en Montevideo hasta terminar el colegio secundario. Estos estudios incluyeron formación técnica (Instituto Politécnico de Montevideo) y general (Colegio Nacional), y ya desde muy joven demostró un enorme interés por la literatura, la química, la fotografía, la mecánica, el ciclismo y la vida de campo.

Inspirado por su primer amor, escribió Una estación de amor, luego viajó a Europa y escribió sus experiencias y recuerdos en Diario de viaje a Paris (1900).

A su regreso fundó el Consistorio del Gay Saber. En 1909 se radicó en la provincia de Misiones donde se desempeñó como juez de paz en San Ignacio y al mismo tiempo cultivaba yerba mate y naranjas. Volvió luego a Buenos Aires y escribió unos de sus más famosos cuentos: La gallina degollada y otros cuentos(1925). Luego de eso, no tuvo mucho éxito (se sintió rechazado por las nuevas generaciones literarias). Decidió regresar a Misiones para dedicarse a la floricultura. En 1935 publicó su último libro de cuentos,Más allá.

Su estadía en Misiones hace que todo este contenido se base en características de animales y su contacto con la muerte.

Obras:

Seguidor de la escuela modernista, Quiroga se sintió atraído por temas que abarcaban los aspectos más extraños de la Naturaleza, a menudo teñidos de horror, enfermedad y sufrimiento para los seres humanos. Muchos de sus relatos pertenecen a esta corriente, cuya obra más emblemática es la colección Cuentos de amor de locura y de muerte.

Escribió el Decálogo del perfecto cuentista, en donde enseña las técnicas para escribir los mejores cuentos.

Algunas de las creaciones de Horacio Quiroga:

El Almohadón de Plumas, Anaconda, Los Destiladores de Naranjas, El Espectro, El Hombre Muerto, El Perro Rabioso, La Insolación, La Gallina Degollada, Más Allá, El Vampiro.

Luego de un poco de investigación, pudimos conocer el drama de la mayoría de sus obras. Este se repetía muchas veces: con un trágico y sangriento desenlace.


En el cuento El almohadón de plumas, en el cual reina un ambiente de intranquilidad, disconformidad, por parte de Alicia, la esposa de Jordán (deseaba menos severidad de su amor, más expansiva e incauta ternura, como se relata en el cuento), y más tarde (con la inesperada enfermedad de Alicia), estos sentimientos (además de amargura y desesperación) reinaran en la cabeza de Jordán.

Horacio Quiroga, como es de esperar, no debe haber vivido con una tranquilidad plena, ya que esto sería difícil, habiendo presenciado tantas y tan crueles muertes a su alrededor. Esto debe haberlo llevado a crear los relatos con las crueles, morbosas y trágicas historias (tal y cómo fue su vida).


Horacio Quiroga ha dejado para la posteridad algunas de las piezas más terribles, brillantes y trascendentales de la literatura hispanoamericana del siglo XX.


Bibliografía: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quiroga_horacio.htm

No hay comentarios: