miércoles, 23 de junio de 2010

Una crítica a La casa tomada, de Julio Cortázar

Con el transcurso de los años escolares, hemos leído gran cantidad de libros para el colegio y hemos escrito cada vez más ensayos. De esta manera hemos podido ir mejorando de a poco nuestro lenguaje y redacción. No somos expertos, pero sabemos lo suficiente para notar ciertos errores de redacción en el cuento La casa tomada, de Julio Cortázar.

Así como una vez el escritor peruano Alfredo Bryce Echenique dijo: “Cortázar era un mal escritor; pero había que ver que cuentos que hacía…”

Este escritor se refería a “mal escritor” no por el contenido de sus cuentos, sino por la forma en que los redactaba. A esto nos referimos sobretodo por la repetición exagerada de ciertas palabras.

Para ser más precisos, pondremos un ejemplo de lo que nos referimos:

En el transcurso de la historia, se repite una y otra vez la palabra “casa”, sin ser reemplazada por algún sinónimo:

- "Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (hoy que las casas antiguas…)". (Primera línea del cuento)

- "…era necesaria clausura de la genealogía asentada por los bisabuelos en nuestra casa. Nos moriríamos allí algún día, vagos y esquivos primos se quedarían con la casa…" (Párrafo 2, línea 10)

- "Pero es de la casa que me interesa hablar, de la casa y de Irene porque yo no tengo importancia." (Párrafo 3, línea 11)

- "No fuese que a algún pobre diablo se le ocurriera robar y se metiera en la casa, a esa hora y con la casa tomada". (Último párrafo, línea 5)

La palabra “casa”, pudo haberse reemplazado por: morada, vivienda, hogar, residencia, domicilio; pero Cortázar nunca lo hizo.

Al igual que la palabra “casa”, la cual se repite 20 veces, hay otras palabras que se repiten numerosas veces. Por ejemplo:

- La palabra “dormitorio” se repite 13 veces.

- El nombre “Irene” se repite 29 veces.


Al redactar algún cuento, historia, ensayo, etc., se debe cuidar en no repetir muchas veces las mismas palabras, en cambio, buscar sinónimos adecuados para reemplazarlas. De esta manera se enriquece el lenguaje del cuento.

2 comentarios:

Unknown dijo...

EVALUACIÓN

Bastante atrevido el texto, sobretodo viniendo de estudiantes que, como están en proceso de formación, aún no saben distinguir cuándo la reiteración de una palabra corresponde a un recurso estético y no a la falta de vocabulario que suponen.

NOTA: 7.0

Paul Behrens y Fernando García dijo...

eeeeeee
ya