Este dibujo representa claramente la idea principal del texto Viaje a la semilla de Alejo Carpentier. En el transcurso del texto se puede inferir que la idea que el autor nos quiere dejar, es la alusión de que "todo tiempo pasado fue mejor". Al final de este todo vuelve a su origen, esto incluye personas y otros objetos inertes. En nuestro dibujo quisimos ilustrar esta idea, en donde todo va hacia atrás: el hombre involuciona, la casa se destruye, el árbol vuelve a ser una semilla, el tiempo retrocede y desaparece hasta quedar todo comprimido en una semilla.
martes, 29 de junio de 2010
Manifestación gráfica del origen
Este dibujo representa claramente la idea principal del texto Viaje a la semilla de Alejo Carpentier. En el transcurso del texto se puede inferir que la idea que el autor nos quiere dejar, es la alusión de que "todo tiempo pasado fue mejor". Al final de este todo vuelve a su origen, esto incluye personas y otros objetos inertes. En nuestro dibujo quisimos ilustrar esta idea, en donde todo va hacia atrás: el hombre involuciona, la casa se destruye, el árbol vuelve a ser una semilla, el tiempo retrocede y desaparece hasta quedar todo comprimido en una semilla.
viernes, 25 de junio de 2010
Un análisis acerca de La luz es como el agua

A continuación hemos decidido redactar todo lo analizado en clases, ya que desde nuestro punto de vista, se hicieron reflexiones muy interesantes acerca La luz como el agua de Gabriel García Márquez.
El relato de García Márquez nos cuenta sobre la gran imaginación y creatividad de los niños. Tan solo con 9 y 7 años, los dos hermanos (Totó y Joel) ya tienen un objetivo claro y están dispuestos a hacer o que sea para alcanzarlo. Con la certeza de que la luz es como el agua (así cómo se les fue explicado en algún momento), piden no tan solo un bote, sino que también un equipo completo de navegación, lo cual podría parecer raro, ya que vivían en un pequeño departamento. Pero estos niños buscaban aventurarse en las profundidades de de luz proveniente de la luz de lámparas, apenas sus padres no estuvieran en casa.
Pero, ¿por qué “navegaban” solo cuando sus padres no estaban? Los niños, cuando saben que hacen algo que no está bien o que les podría llevar a complicaciones, hacen las cosas a escondidas, con tal de no ser descubiertos. Tal y como lo hacen Totó y Joel.
¿Hasta dónde puede llegar la imaginación de un niño? Al parecer, ésta es ilimitada, y por eso tan peligrosa. De esta manera, cuando los niños del relato quieren celebrar su último triunfo, piden hacer una fiesta con tal de jactarse de sus nuevas adquisiciones. Se relata que todos los compañeros de Totó y Joel mueren, pero no sabemos si esto es en un sentido figurado o literal. A nuestra interpretación creemos que hay dos posibles sentidos de esta muerte: los compañeros no tuvieron la suficiente imaginación para seguirle el ritmo a los hermanos. O quizás los amigos no poseían la experiencia y habilidades necesarias para poder navegar sobre luz. Esto lleva a la muerte en algún sentido a los amigos de los hermanos.
Finalmente se hace referencia a España, ya que la historia transcurre en Madrid, la capital. Es sabido que los españoles, en especial Colón, fueron a parar a América, colonizando estas tierras repletas de aborígenes. Con este nombre es con el cual se conoce a los originarios de las tierras americanas y en el final de la historia, está la frase: “En Madrid de España, una ciudad remota de veranos ardientes y vientos helados, sin mar ni río, y cuyos aborígenes de tierra firme nunca fueron maestros en la ciencia de navegar en la luz.” Según las conclusiones que llegamos en clases y también compartimos, García Márquez hace una especie de cambio de roles, en el cual los españoles pasan ser los aborígenes, mientras que los dos hermanos actúan así como los conquistadores, los cuales “eran maestros en la ciencia de navegar”.
Los niños con más imaginación que los adultos son los conquistadores, son los que tienen el control por sobre los padres que ya perdieron toda creatividad.
Luego de analizar estos aspectos, nos dimos cuenta de cómo el ser humano tiende a perder su imaginación con el transcurso de sus años, transformándose en un ser cada vez más “cuadrado”, manipulable, que hace lo que le dicen y no se cuestiona nada. No así son los niños: creativos, originales, ingenuos, desconfiados, por lo que se cuestionan las cosas desarrollando así su intelecto.
En la conquista de nuevas tierras, dado lo estudiado, los niños serían fundamentales. Éstos tienen el futuro por delante, con su ingenio, imaginación y astucia son el elemento perfecto para la conquista de nuevas tierras y fundación de nuevos pueblos.
Un análisis a Estanvito

Estanvito, cuento de Pía Barros, es a primera vista un texto simple de leer, pero con una temática confusa, una historia extraña, pero al analizarlo más profundamente y “leer entre líneas”, se pueden interpretar sucesos y sacar conclusiones interesantes.
El relato cuenta sobre un ser bastante inusual: Estanvito. Él es un hombre grande, con trastornos tanto físicos como mentales, siendo molestado por los “muchachos”, quienes le hacían bromas pesadas. Se puede inferir que estas personas se reían de sus deficiencias, discriminándolo, pero Estanvito es tan ingenuo, que no comprende que lo molestan.
En el texto de Pía Barros se menciona varias veces a “los muchachos”, “el hombre” y “los problemas”.
Para poder analizar estos conceptos y tratar de entender la intención de la autora chilena, es importante conocer un par de hechos sobre su vida: Pía Barros vivió el período militar en Chile y se esmeró en luchar contra los abusos a los derechos humanos, especialmente respecto a la mujer.
Es por eso que se puede entender a los “muchachos” como militares y al “hombre” como a un personaje superior al resto, ya que Estanvito dice que las mejores flores son para él, de esta manera se le tenía más respeto. Con respecto a los problemas, dice que los escucha gritar dentro de la casa, pero siempre cuando se está haciendo tarde y él no puede quedarse. Se infiere que se trata de personas, las cuales seguramente fueron torturadas. Estos problemas se convertían en definitivos al ser golpeados en la nuca, es decir, cuando morían.
Los “muchachos” torturaban a los “problemas”, es decir, a las personas, ya que los hacían gritar, cuando sus “bromas” se ponían pesadas.
Así, el trabajo de Estanvito no era solo llevar bolsas al depósito con su carretilla, sino que en realidad lo que estaba haciendo era llevar los cuerpos sin vida a una fosa común en donde eran enterrados.
Al llevarse tan bien con los niños, quienes lo amaban, se demuestra su inocencia e ingenuidad. Estanvito nunca se entera de lo que realmente estaba haciendo.
Gracias al análisis recién hecho, se puede inferir que la autora del cuento, Pía Barros, no debe haber estado de acuerdo con el régimen militar, por lo que publicó esta crítica a través de este hecho verídico: la vida de Estanvito. Ella se expresa a través de un cuento que parece narrar solamente la vida de un niño enfermo, pero al leer entre líneas, se puede comprender la intención crítica de la autora.
miércoles, 23 de junio de 2010
Una crítica a La casa tomada, de Julio Cortázar
Con el transcurso de los años escolares, hemos leído gran cantidad de libros para el colegio y hemos escrito cada vez más ensayos. De esta manera hemos podido ir mejorando de a poco nuestro lenguaje y redacción. No somos expertos, pero sabemos lo suficiente para notar ciertos errores de redacción en el cuento La casa tomada, de Julio Cortázar.
Así como una vez el escritor peruano Alfredo Bryce Echenique dijo: “Cortázar era un mal escritor; pero había que ver que cuentos que hacía…”
Este escritor se refería a “mal escritor” no por el contenido de sus cuentos, sino por la forma en que los redactaba. A esto nos referimos sobretodo por la repetición exagerada de ciertas palabras.
Para ser más precisos, pondremos un ejemplo de lo que nos referimos:
En el transcurso de la historia, se repite una y otra vez la palabra “casa”, sin ser reemplazada por algún sinónimo:
- "Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (hoy que las casas antiguas…)". (Primera línea del cuento)
- "…era necesaria clausura de la genealogía asentada por los bisabuelos en nuestra casa. Nos moriríamos allí algún día, vagos y esquivos primos se quedarían con la casa…" (Párrafo 2, línea 10)
- "Pero es de la casa que me interesa hablar, de la casa y de Irene porque yo no tengo importancia." (Párrafo 3, línea 11)
- "No fuese que a algún pobre diablo se le ocurriera robar y se metiera en la casa, a esa hora y con la casa tomada". (Último párrafo, línea 5)
La palabra “casa”, pudo haberse reemplazado por: morada, vivienda, hogar, residencia, domicilio; pero Cortázar nunca lo hizo.
Al igual que la palabra “casa”, la cual se repite 20 veces, hay otras palabras que se repiten numerosas veces. Por ejemplo:
- La palabra “dormitorio” se repite 13 veces.
- El nombre “Irene” se repite 29 veces.
Al redactar algún cuento, historia, ensayo, etc., se debe cuidar en no repetir muchas veces las mismas palabras, en cambio, buscar sinónimos adecuados para reemplazarlas. De esta manera se enriquece el lenguaje del cuento.
Un final alternativo para "Las ruinas circulares"
[...] Deliberadamente no soñó durante una noche: luego retomó el corazón, invocó el nombre de un planeta y emprendió la visión de otro de los órganos principales. Antes de un año llegó al esqueleto, a los párpados. El pelo innumerable fue tal vez la tarea más difícil. Soñó un hombre íntegro, un mancebo, pero éste no se incorporaba ni hablaba ni podía abrir los ojos. Noche tras noche, el hombre lo soñaba dormido y día a día el hombre se volvía cada vez más humano. Pero no un humano común y corriente. Éste ser soñado sobresaltaba de lo normal, y era por eso que él había sido escogido por sobre los demás: tenía una inteligencia sin igual.
Su creador, al principio, maravillado y orgulloso por su creación pronto se vio preocupado por la magnífica inteligencia de este ser. Tanto así que su creación ya empezaba a aprender solo y por lo tanto, no necesitaba más que su creador le enseñara.
Unos meses más transcurrieron, los últimos rasgos, y detalles era lo último que quedaba por hacer. En este instante, cuando el ser ya estaba por alcanzar su máximo esplendor, el mago dudó.
Su sueño, tan era magnífico, tan espléndido, tan perfecto, que era mucho para un mundo tan inferior a él, como lo era el mundo real. Sacarlo del sueño, alteraría las cosas. Éste ser llamaría la atención de las personas, sería alabado y tratado como un ser superior, como un dios.
Entonces, el creador meditó: ¿querría él realmente que este ser creado por él, acaparara toda la atención? Toda la gente adoraría a un sueño, mientras que él quedaría solo, y sin recibir crédito alguno, por la maravillosa creación que con tanto esfuerzo consiguió crear.
Su anterior orgullo, pasó a ser un sentimiento de preocupación, y más tarde de nerviosismo.
Drásticamente, el mago, cambió de opinión. Ya no quería soñarlo más, no quería a este ser tan perfecto, quería olvidarlo, quería destruirlo.
Pero por alguna extraña razón, no pudo. Cada vez que cerraba los ojos, lo soñaba, con lo cuál estaba cada día más cerca de real.
¿Cuál sería la solución? Obviamente, no soñarlo más, evadirlo. Es por eso, que el magoopto por no soñar, por lo cuál no podría ni siquera dormir.
Durante largos días y largas noches, luchaba en contra del sueño. Transcurrieron días, semanas, meses, pero inevitablemente, el sueño se apoderó de él.
Hasta que no pudo resistir más, se desplomó en el suelo, y sin remedio alguno, soñó.
Minutos más tarde, despertó alarmado. Estaba empapado en sudor, y delirando en fiebre. Miró a su alrededor y no percató nada. Estaba en el mismo lugar en donde se desvaneció por sueño. Pero algo sentía, que era distinto. A su lado, yacía, en todo su esplendor, su sueño, pero ahora, en carne y vida.
Sólo la presencia de éste ser, llamó la atención de la gente a millas de distancia. Sintieron una atracción divina.
Una vez más, el mago se alarmó. Temiendo que pasara lo que él había pensado, que este ser se llevara la atención y que él, su creador, quedara en el olvido, comenzó a desesperarse. Si destruía su creación, significaría haber desperdiciado años de su vida. Si lo dejaba vivir, se sentiría opacado. Su orgullo era mucho, como para ser opacado, por lo que su decisión fue obvia. Simplemente sacó un cuchillo, lo acercó al cuello del ser, pero en este mismo instante, el ser se despertó. Con una fuerza increíble, le arrebató el cuchillo de sus manos, se incorporó y con una fuerza y furia sorprendente arrojó hacia el creador, justo en dirección a la cabeza.
Sintió un fuerte dolor en la cabeza, más específicamente, en la frente. Pero no cómo si lo hubiesen apuñalado, sino como si le acabaran de pegar una bofetada. Y así era. Los mismos hombres que en un principio lo espiaron y temieron su magia, ahora se atrevieron a acercarse más y lo golpearon para despertarlo. Y así fue. Despertó del largo sueño, percatándose de que todo lo sucedido fue un largo y tedioso sueño. Sintió el frío del miedo, y buscó en la muralla dilapidada un nicho sepulcral y se tapó con hojas desconocidas.
El trágico cuentacuentos: Horacio Quiroga
Una vez que leímos un famoso cuento de Horacio Quiroga, El almohadón de plumas, quedamos algo impactados, por el trágico final que presenciamos. Una garrapata enorme que succiona toda la sangre de un cuerpo. Algo macabro se podría decir.
Al analizar el cuento un poco más detalladamente (no es si quiera necesario un minucioso análisis), pudimos percatar que en realidad, toda descripción, toda acción, lleva finalmente a este trágico final, la sádica muerte de Alicia.
Algo sorprendidos, leímos otro de sus famosos textos: La gallina degollada, en el cuál se relata, llegando finalmente a algo similar: un trágico y sangriento final.
¿Qué puede haber llevado a Horacio Quiroga, autor de estos cuentos, a relatar semejantes morbosas historias?
Para responder a esta pregunta, entraremos a analizar la vida de Quiroga.
Horacio Silvestre Quiroga Forteza, nació el 31 de diciembre de 1878 en Salto, Uruguay y murió en Buenos Aires, Argentina en 1937.
Su vida estuvo marcada por la tragedia, muerte y suicidios: con solo un par de meses de vida, Quiroga presencia la muerte de su padre, a causa de un disparo accidental de escopeta.
En su adolescencia, Horacio es testigo del suicidio de su padrastro. En 1902 mata accidentalmente, con una pistola, a su amigo Federico Ferrando. En 1909 contrae matrimonio con Ana María Cirés, la cual, a causa de prolongadas discusiones y depresión severa, se suicida 6 años después. En 1927 se casa nuevamente con María Bravo, 8 años después, su mujer lo deja. Sigue su vida junto a sus dos hijos. Luego de enterarse que sufría cáncer gástrico, Quiroga se suicida ingiriendo cianuro. Dos años después se suicida su hija Eagle y luego su hijo Darío.
Tan solo con leer estos datos, es suficiente para concluir que la trágica vida de Horacio Quiroga, abundante en suicidios y muertes, llegó a obsesionarlo de tal manera que logró que todos sus cuentos y novelas tuvieran un contenido macabro y morboso.
El final de su cuento es inesperado, trágico, deja estupefactos a los lectores. Aquí se puede hacer una analogía con su vida: ésta reúne estas tres descripciones: inesperada, por las muertes que Quiroga presencia; trágica, por su final, optando por el suicidio; y con esto, deja estupefactos a sus seguidores y lectores de sus grandes cuentos, tal y como nos dejó a nosotros, luego de haber leído su increíble cuento.
Hizo sus estudios en Montevideo hasta terminar el colegio secundario. Estos estudios incluyeron formación técnica (Instituto Politécnico de Montevideo) y general (Colegio Nacional), y ya desde muy joven demostró un enorme interés por la literatura, la química, la fotografía, la mecánica, el ciclismo y la vida de campo.
Inspirado por su primer amor, escribió Una estación de amor, luego viajó a Europa y escribió sus experiencias y recuerdos en Diario de viaje a Paris (1900).
A su regreso fundó el Consistorio del Gay Saber. En 1909 se radicó en la provincia de Misiones donde se desempeñó como juez de paz en San Ignacio y al mismo tiempo cultivaba yerba mate y naranjas. Volvió luego a Buenos Aires y escribió unos de sus más famosos cuentos: La gallina degollada y otros cuentos(1925). Luego de eso, no tuvo mucho éxito (se sintió rechazado por las nuevas generaciones literarias). Decidió regresar a Misiones para dedicarse a la floricultura. En 1935 publicó su último libro de cuentos,Más allá.
Su estadía en Misiones hace que todo este contenido se base en características de animales y su contacto con la muerte.
Seguidor de la escuela modernista, Quiroga se sintió atraído por temas que abarcaban los aspectos más extraños de
Escribió el Decálogo del perfecto cuentista, en donde enseña las técnicas para escribir los mejores cuentos.
Algunas de las creaciones de Horacio Quiroga:
El Almohadón de Plumas, Anaconda, Los Destiladores de Naranjas, El Espectro, El Hombre Muerto, El Perro Rabioso,
Horacio Quiroga ha dejado para la posteridad algunas de las piezas más terribles, brillantes y trascendentales de la literatura hispanoamericana del siglo XX.
Bibliografía: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quiroga_horacio.htm